Como decía Mario Vargas Llosa en su discurso al recibir el nobel, la ficción de la literatura y otras artes son un escape, a la vez que un reconocimiento: Que la realidad no es suficientemente buena.
Pongo este blog con algunos cuentos y ensayos modestos escritos por mí, para entrener a quién le interesen, aburrir a quién le afliga, aborrecer a algún desdichado perdido y con suerte, quizás, si Dios me lo permite, emocionar algún alma sensible.
Si cree encontrar errores ortográficos o de redacción, tenga con toda seguridad la certeza que es con intenciones artísticas o educativas, para que al darse cuenta de mi error se sintiese bien de su amplio conocimiento.

martes, 26 de noviembre de 2013

El Chacal y otros otros


 

     Francesco Gissi

En este ensayo argumento que la imagen retratada por Miguel Littin en El Chacal de Nahueltoro perpetúa algunas oposiciones binarias al excederse en aspectos de crítica política.

Según Peirano el cine chileno ha presentado una imagen de cultura popular mestiza y eminentemente pre-moderna (a veces anti-moderna) como el centro de identidad nacional. Por otro lado, ha excluido lo indígena completamente a no ser como curiosidad, exótico, o como recuerdo de un pasado histórico. En ambos casos, sin embargo, la imagen representada no coincide con los representantes, que constituyen una élite intelectual, a pesar de manifiestas declaraciones por Littin en Cine Cubano: creemos que el más grande revolucionario es el pueblo y creemos que el pueblo no tiene nada que aprender de nosotros, al contrario, nosotros tenemos que aprender de ellos, y ésta es una cosa muy importante (1977: 21).

Pero el pueblo es un concepto abstracto y como tal su contenido concreto puede variar considerablemente. ¿Es el cineasta parte del pueblo? ¿Estoy yo fuera del pueblo por tener buena situación económica? Si el pueblo es constituido por, como diría Dostoievski, los humillados y ofendidos, ¿Qué significa que no tengan nada que aprender y nosotros tengamos que aprender de ellos? La frase tiene la apariencia de subvertir el orden económico-civilizatorio de la élite, pero precisamente por ello, cae en otro error. Constituye un paradigma de pobreza y pureza que evidentemente deja a los pobres efectivos, es decir, a los sujetos reales, no abstracto pueblo, en calidad de otro, posiblemente idealizado, pero sin duda no visto en su calidad de legítimo sujeto, que sufre por su pobreza y de la cual también pienso que deberíamos ocuparnos.

Igualmente la observación sobre educación resulta sospechosa: ¿Por qué no tiene el pueblo que aprender nada de nosotros? ¿Valemos tan poco? La frase, nuevamente, aparenta cierta humildad, pero en realidad coloca una distancia tremenda entre la experiencia humana del intercambio, es decir, aprendamos unos de otros, comprendámonos unos a los otros y el proselitismo político, que en este caso reemplaza la dinámica elite-urbe / pueblo-campo o civilización/barbarie por pueblo-campo-conocimiento-pureza-bondad / élite-ciudad-barbarie-ignorancia-maldad. Entre otras cosas, esta división, como es común de socialistas utópicos, culpa a la élite o los ricos por la pobreza de los pobres, cuestión que dudosamente puede ser justo, después de todo, la crítica de culpar completamente a José por su grave crimen es que él no eligió donde nacer y por tanto fue socializado de acuerdo a patrones por los cuales no se le puede hacer completamente responsable, como su falta de educación. Pues bien, lo mismo puede decirse de cualquiera que haya nacido en mejor situación económica, primero, porque no veo nada intrínsecamente malo en el dinero y es demasiado fácil – y elitista - criticar el consumismo al modo: Nosotros los intelectuales sabemos mejor que ustedes masa. Segundo, porque, nuevamente, si es que fuera cierto que solo por poseer riqueza alguien participa de algún mal o corrupción – cuestión que no creo – incluso entonces no podría hacerse responsable completamente a la persona por haber nacido en una situación que no eligió. En estas circunstancias hay que aplicar el mismo relativismo cultural que aplicamos cuando vemos otras culturas. A mi juicio, Littin – sin culpa suya, que participa de una cultura comunista-socialista común en la época -  no lo hace y en consecuencia, mantiene la distinción nosotros-otros, si bien en forma de clase.

En el Chacal de Nahueltoro el sujeto concreto pobre es criminal como producto de una sociedad que lo abandona. La educación e integración (la cárcel tiene escrito redención en las murallas) que recibe en prisión termina con su fusilamiento. La sociedad retratada en el camino a la condena es distópica en el sentido que falta por completo cualquier atisbo de misericordia. Cabe preguntarse si  el permiso artístico en este caso no ha generado nuevamente una imagen caricaturesca. En cualquier caso, los testimonios son los siguientes:

Cuando se le pregunta al capitán si siente remordimiento por ajusticiar a un hombre, él responde que lo consultó con un sacerdote y obtuvo respuesta satisfactoria: que su posición es como la de un médico que extirpa un brazo enfermo; como él, debe extirpar la enfermedad de la sociedad para salvarla. Al preguntarle si es su primera vez, responde: Yo tengo mucha práctica en esto del fusilamiento y puedo decir que todos mis fusilamientos han sido perfectos. Si bien es cierto que la policía chilena ha tradicionalmente mantenido una cultura prusiana autoritaria, debo considerar que esta imagen necesita el mismo punto anteriormente mencionado: el capitán participa en un orden institucional y trabaja en él, participa, por tanto, de falsa consciencia. Por otro lado, en este caso el castigo es excesivo, pero la policía es sin duda necesaria para mantener algún orden en la sociedad, asunto que escasamente se menciona en la imagen común de la izquierda juvenil que los demoniza. Por tanto, dentro de la policía se enseña una dicotomía orden-caos donde prácticamente cualquier protesta puede ser legítimamente aplacada con severidad. Aquí también nosotros tenemos parte de la culpa.

El sacerdote habla con la calma y templanza usual, en este caso mostrando una clara ausencia de humanidad. En tal situación se muestra satisfecho con que el condenado este arrepentido y no culpe a otros de su situación, pero no se muestra en lo más mínimo inclinado a argüir para salvar su vida. La situación nos recuerda de los argumentos explícitos de Jaime Guzmán sobre la pena de muerte como un momento de gran potencial redentor.

Por la confusión sobre si su nombre es Jorge o José, el juez dice que el nombre José ha sido usado mal por él, seguramente con mal propósito. En este caso la justicia, en calidad de normalizarte y poseedora de papel y escritura, de ley, conoce o cree conocer el nombre de Jorge mejor que él mismo. Visto que el nombre de algo, incluido una persona, es una manera importante de acceder y dominar los objetos, la justicia posee por completo a Jorge.

La comunidad dentro de la prisión ha generado un lazo con José y lo despide en la ronda de la mañana con gritos. Alguien grita para preguntar cómo va a morir, él responde “Sin chiscar, porque sería feo” y cae a llorar. La primera frase es una muestra de humor y fuerza divina que tranquiliza a sus compañeros, pero tal fuerza sería propia solo de un dios si no apareciese luego el miedo y la tragedia, que lo hace héroe, porque efectivamente morirá, y los seres humanos temen la muerte. Mientras tanto el juez come en un banquete y comenta: Es un gañan de tercera categoría.

Las autoridades se presentan frente a él y José mira una revista pornográfica, pero a la vez baja la vista. Ello puede leerse nuevamente como una divinidad burlesca, un arquelín arquetípico, o como un uso de las armas de los débiles que a la vez responde, ante la pregunta de si necesita algo, ver a mi madre. Las autoridades se van, muy satisfechas con el reo, comentando el buen trabajo que ha hecho el padre.

En la entrevista José declara estar totalmente arrepentido, culpa su crimen al alcohol, pero más que eso, a que No tuve naiden que diera enducación (nuevamente, podríamos atribuir este doble error gramático a su inestabilidad emocional, pero parece mostrar cierto exceso de Littin de tendencia proselitista que ha aumentado la popularidad del reo). José dice: ahora soy católico…Aquí he aprendido a conocer la vida…y me he sentido católico, y chileno.

No queda duda sobre la normalización por la que ha pasado en prisión. Sin embargo, me siento ligeramente escéptico sobre que la sociedad pueda ser legítimamente culpada de tal modo por el crimen que José cometió. Sin duda hay aquí una gran oscuridad producto de las polarizadas posturas políticas en el asunto, pero me parece que el grave crimen de José contra una mujer y seis niños es un ataque, por así decirlo, dentro de su clase y contra la misma, motivo por el que el discurso de la política no es completamente coherente con una valoración de lo popular en calidad de sí mismo, pues lo que le faltó, como bien dijo él, fue educación, especialmente moral.

En consecuencia, creo que si bien el Chacal de Nahueltoro es una gran obra artística, perpetua algunos errores de la extrema izquierda y con ello divisiones binarias artificiales del mundo que, como casi todas las divisiones binarias, pueden reducir nuestra comprensión de él en lugar de mejorarla. No por ello niego la primera afirmación, pues en efecto es una gran obra, que sin duda habrá contribuido a aumentar nuestra empatía con los que viven en la ignominia y mueren con el rostro cubierto, literal o metafóricamente.       

 

 

Bibliografía

El chacal de Nahueltoro

 

Donoso, Catalina, ¿Espectador en acción?: Representación e identificación del pueblo/masa en el Chacal de Nahueltoro. Revista Aisthesis, Vol. 47, 2010, 100-114.

 

Peirano, María Paz, Nosotros, los otros. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 11, Nº1, 2006, pp. 55-66.

No hay comentarios:

Publicar un comentario