Francesco Gissi
Introducción
Es indudablemente cierto que la gran mayoría de las
personas en la edad media europea no habría tenido oportunidad ni motivo para
embarcarse en grandes aventuras. También es cierto que no solo los nobles
viajaron. La cruzada de los pobres es un ejemplo, si bien uno desafortunado.
Pero la sed de conocimiento existe, de allí la era de viajes medievales y el
siglo XIII en que Marco Polo vivió, que da origen a una idea de homo viator. Marco Polo era, de origen
al menos, un comerciante. Mirando las imágenes desesperadas de la bolsa de
inversiones hoy se concluye lo mismo que Polo sabía: Para todo mercader, la
información es clave. Si bien no cambiaba con tal velocidad, el viaje de los
Polo era originalmente producto de información, de la expectativa de comerciar con
regiones sobre las que no se conocía mucho.
El escepticismo sobre los viajes de Marco Polo no es
nuevo. Como bien sabemos, en su propia época los venecianos dudaron de él. Más
recientemente, Frances Wood ha escrito un libro con el título Did Marco Polo go to China? (1995)
Resucitando la sugerencia de que Polo llego hasta Persia y allí copio
descripciones de viajeros persas a China. La hipótesis no es nueva, pero
renovados intentos de poner en duda el texto en base a omisiones en él han
recibido atención en medios de prensa[1].
Contexto
El imperio mongol Pudo unificar a los mongoles surgió
del pueblo mongol en las estepas y rápidamente llego a dominar uno de las
mayores extensiones territoriales nunca dominadas en el continente
Euroasiático. Aunque las interpretaciones históricas basadas en grandes hombres
han perdido mucho prestigio, en este caso sí parece legítimo atribuir gran
parte del éxito a Genghis Khan, que unificó a las tribus nómades promoviendo a
la gente basado en mérito en lugar de familia y trajo a gente de poca fortuna
conquistada a su propio clan mientras desposeía los líderes de los clanes
conquistados. Por otro lado, los mongoles fueron pioneros en el estribo y
usaron la ventaja de la caballería con armas de rango para ‘disparar y
escapar’, táctica de guerra que los pueblos sedentarios desconocían y a menudo
aberraban[2].
Geográficamente, las estepas conectan Eurasia de modo que facilita el rápido
movimiento a través de ellas (figura 1).
Los mongoles eran nómades. Por tanto y como la mayor
parte de las tribus nómades, migraban de acuerdo a condiciones climáticas y no
producían bienes secundarios, por tanto necesitan comerciar. En consecuencia,
debían vivir cerca de sedentarios. También entre las tribus nómades es común
que haya un alto grado de igualdad, no porque sean democráticos, sino porque
con menos especialización económica y sin construcciones es imposible alcanzar
los grados de desigualdad de los Estados[3][4]. Al
tener una transición urbana y aculturación voluntaria y por conveniencia, los
mongoles ocupan el palacio imperial en Beijing y se establecen como dinastía
china, lo que hace que tanto la historiografía china como la occidental hable
de “Dinastía Yuan”, cuando en realidad no hubo una continuidad política
diplomática, sino una conquista.
Bajo la pax mongólica el comercio se facilitó y se
hizo considerablemente más seguro. Se dice que “una dama cargando una pepa de
oro en su cabeza podía caminar tranquila por el reino.[5]”
Biografía
Marco Polo (1254-1324) fue un mercader veneciano que viajó
por Asia central y China, donde sirvió en la corte mongola a Kublai Khan, regresó
a Venecia y describió sus viajes mientras cautivo en la guerra con Génova, de
lo que nace uno de los relatos de viajes más exitosos de occidente, Livres des merveilles du monde, libro
que introduce a occidente mucho de Asia. Marco Polo no fue el primer europeo en
viajar a China, pero sí es de gran importancia el detalle de la crónica que
dejó de sus viajes.
Mi pregunta, como indica el título, es ¿Fue Marco Polo
a China? El problema sobre la autenticidad del relato no viene de los
fragmentos literarios ni de las mirabillia,
sino de la ausencia de importantes rasgos de la cultura china que suponemos
debería haber recordado, y de la ausencia de su nombre en los registros
imperiales.
Antes de avanzar debemos encargarnos de dos
formalidades. En primer lugar, la pregunta de si fue Marco Polo a China supone
que el territorio que visitó era China. Como dije, Marco Polo visitó lo que ha
llegado a llamarse “Dinastía Yuan”, pero que en realidad era una China ocupada
por los mongoles, etnia distinta a la Han, que representa el 92% de China
actual, 98% de Taiwán y 75% de Singapur y 20% de la población mundial[6] y
que se considera legítimamente representativa de China culturalmente.
Es cierto que la élite en el poder era mongola, pero
ello no significa la desaparición de los rasgos culturales a nivel de sociedad.
Como sabemos por las disciplinas de la historia y la antropología, los cambios
culturales y contactos toman lugar sobre períodos largos de tiempo, por tanto
se puede usar la palabra “China” como
continúo histórico con diversos cambios transformativos a lo largo del tiempo.
Por otro lado, no sería del todo correcto asumir que solo la etnia Han tiene derecho al nombre de “China.” Sin duda,
“China” es una palabra conveniente, pero contiene menos continuidad incluso que
conceptos como “Edad media” o “Roma” y entra más bien en la categoría de
palabras como “Occidente”. En realidad, sin importar cuán amplio o estrecho el
concepto, no puede hablarse de culturas puras en ningún territorio o período,
porque todas sufren cambios e intercambios. Por dar solo dos ejemplos en China,
el peinado de una única trenza larga hacia atrás llamado queue es originalmente Manchú, pero la mayoría de los que lo han
usado históricamente son Han[7].
En las actuales competencias nacionales de bailes tradicionales, ha ganado en
más de una ocasión la etnia Uyghur de
Xinjiang, de la frontera con Turquía,
que cantan en su propio idioma, similar al turco, y bailan un estilo
notablemente distinto del de la costa Este[8].
El esencialismo de suponer que China es
algo que puede señalarse con facilidad, en otras palabras, es intrínsecamente
incompatible con la historia.
El segundo problema trata sobre si deberían siquiera
aceparse argumentos construidos en lo que no
dicen los textos. El argumentum ex silentio es formalmente una falacia académica, en gran parte porque si no lo
fuera, demandaríamos anacrónicamente pruebas para una infinita cantidad de
problemas de los que los autores simplemente no estaban preocupados. Ahora
bien, se puede argüir históricamente una ausencia si su importancia es central
para lo que se asume cierto y requiere prueba. Referido a Marco Polo, el texto
en sí mismo es una numerosa descripción de lugares en Asia que los
historiadores han hallado valiosa. Si no visitó China, en otras palabras, hay
que hacerse cargo de cómo sabía lo que describió. El cuan compleja o
dificultosa sea esta tarea (probar, por ejemplo, que Marco Polo copió
información) hace necesario traer a la discusión el concepto de parsimonia, es
decir, si es más simple asumir que Polo es el viajero que obtuvo información
sobre China estando allí, en lugar de tener hipotéticas fuentes persas
inexistentes hoy que describan lo que Polo describe y otros viajeros de su
época no.
Habiendo considerado estas
formalidades, enumeraré los principales argumentos en contra de
la autenticidad del viaje de Marco Polo a China:
1.
El itinerario es poco claro e
incoherente, adicionalmente, Marco Polo no relata viajes ni la dificultad que
pasó en ellos.
2.
Los nombres geográficos de ciudades
y lugares son dados por nombres persas y no mongoles o chinos.
3.
Polo no menciona importantes
aspectos de la forma de vida China. Dentro de estos los más importantes son a)
el sistema de escritura b) la imprenta c) el té d) la porcelana e) los pies de
loto
4.
Marco Polo no menciona la gran
muralla.
5.
El nombre de Marco Polo no aparece
en los registros imperiales. Esto es especialmente extraño dado que fue enviado
constantemente en misiones por el Khan a diferentes lugares del imperio, por lo
que debe haber tenido una posición importante.
A esto se
añaden los siguientes argumentos secundarios:
1.
El libro de Polo no es una guía de
viaje, sino un libro para mercaderes, como la Practica della Mercatura de Pegolotti.
2.
Polo podría haber copiado fuentes
árabes y persas sin llegar hasta China.
3.
No se puede establecer con claridad
qué es mano de Rustichello y qué es exclusivamente narrado por Polo en escribir
los viajes.
4.
Polo dice haber enseñado el uso de catapultas
a los mongoles en la batalla de Xiangyang, pero cuando Polo llegó a China
(1274-1275) la batalla (1273) ya había ocurrido[9].
Caracterización de texto
Antes de
tomar las críticas, una primera manera de aproximarse a la autenticidad del
texto es saber qué tipo de texto es. Evidentemente, aunque Marco Polo no tenía
educación formal más que la que su familia le dio, era un observador atento y
tenía gran memoria. Insatisfecho con las interpretaciones del texto hasta el
momento, John Larner dice “para escribir el libro, un
Nuevo género de literatura occidental tenía que ser creado.[10]”
Ello hace especial énfasis en lo
etno-geográfico del texto, recordemos la influencia que tuvo Polo sobre el mapa
de Fra Mauro[11].
Como sucede con la discusión sobre si Heródoto es una historia, etnografía o
libro de viajes, es claro que el libro es simultáneamente un relato de viajes y
una descripción del mundo que Polo visitó, naturaleza multifacética que sin
duda lo hace más interesante. Al respecto hay que recordar que el título
original (que no tiene una longitud tan impráctica como otros) ha sido
popularmente reemplazado por “Los viajes de Marco Polo.”
Una alternativa interesante al argumento de Larner la
propone Gang Zhou, que sugiere que el relato de Polo no es un género occidental
en absoluto, sino un tipo de relato chino clásico llamado xiao shuo (小说) o
“pequeña habla.” El prototipo de escritor de xiao shuo era un oficial menor, que en su rol recolectaba lo que se
decía en la calle y lo recontaba para ganar prestigio. Marco Polo, en su libro,
es alguien que se ha entrenado y ganado reputación en servicio de Kublai Khan.
Los
dos argumentos centrales de Zhou son el uso asiduo de la forma de autoridad
verídica “yo te digo…” y la manera
simple de contar que se aproxima a la verdad factual influenciada por un
contacto con el canon histórico chino[12].
Con respecto al contenido, Zhou acerca el relato de Polo al de oficiales Baiguan (百官)
chinos. Liu Zhiji (661–721 e.c.), historiador Tang que escribe la primera
teoría sistemática de historiografía, clasifica xiaoshuo en diez categorías:
1. Registros especiales (偏记)
2. Notas de asuntos insignificantes (逸事)
3. Anécdotas (逸事)
4. Dichos triviales (琐言)
5. Biografías de elites locales (郡书)
6. Historias familiares (家史)
7. Biografías no oficiales (别传)
8 Registros misceláneos (杂记)
9. Registros geográficos (地理)
10. Registros de capitales y ciudades (都邑簿)
También el sinólogo Ulrich von Vogel admite la
posibilidad de que el texto de Polo sea producto de las misiones a cargo del
Gran Khan. La estructura de Daoyizhilue (岛夷志略: Descripción de los bárbaros de las islas) de Wang Dayuan (汪大渊)
(1311-1350) que narra sus viajes en el Sur y Sudeste asiático y en África
describe el clima, productos, gentes y costumbres de los lugares visitados con
una estructura similar a la de Polo[13]:
a) Posición
geográfica del país
b) Condición
del suelo y clima
c) Habitantes
y evaluaciones de sus hábitos y costumbres
d) A
veces, descripción de ley y castigos
e) Información
sobre productos locales
f) Infrecuentemente,
datos sobre moneda, pesos y medidas
g) De vez
en cuando, más información sobre un producto específico[14]
Esta de sobre decir que si el método y modo de relato
de Marco Polo está efectivamente influenciado por maneras chinas de narrar,
tendría necesariamente que haber visitado aquel territorio, pues aunque tuviera
acceso a los textos chinos desde Persia (cosa imposible en la época) tendría
que haber sabido persa y/o chino para leerlos. Adicionalmente, hay que
considerar que siendo Marco Polo un mercader, necesitaba ganarse la vida. Por
tanto, si Polo se hubiera propuesto copiar eruditamente fuentes persas y
escribir su propio relato, hay que cuestionar en qué medida esto hubiera sido
probable dada la necesidad de ganarse la vida.
Sobre la naturaleza mercantil del texto, Jandesek
establece los siguientes porcentajes temáticos para la versión Toscana en el
libro completo[15]:
Historia 17.5%
Condiciones Políticas 13.03%
Costumbres religiosas 10.5%
Costumbres en general 7.9%
Economía 7.8%
Comercio 6.9%
Topografía 6.3%
Descripción de ruta 5.1%
Animales 3.9%
Condiciones de viaje 2.2%
Apariencia de la gente 1.7%
Geografía 0.4%
Como se ve, el texto no es exclusivamente un relato
comercial, sino que posee gran variedad.
También puede observarse que Polo comparte con Dante y siglos más
tarde, Maquiavelo, una tradición de “Literatura de exilio” tras haber dejado su
ciudad natal y hacer su fama fuera de ella. Por otro lado, el que Polo narre
sus viajes en una celda tras ser capturado en una guerra con Génova sugiere que
tal vez haya recordado con cierta nostalgia sus viajes, sintiéndolos como
libertad.
Marco Polo era un verdadero “sojourner” tras haber vivido entre culturas la mayor parte de su
vida antes de regresar a Venecia a los cuarenta y un años. La leyenda dice que
tras haber llegado a casa, Marco estaba cambiado en aspecto y tenía cierto
indescriptible toque de Tártaro en aire y acento, habiendo casi olvidado su
lengua veneciana.
Tras
haber discutido brevemente la naturaleza del texto, tomamos a continuación las
críticas a él.
1.
El itinerario es poco claro e
incoherente.
Marco Polo
no era un escritor, era un comerciante. Más aún, dado que dejó Venecia a los 17
años y pasó la mayor parte de su vida adulta en tierras donde no se usan letras
latinas, probablemente no podía leer con facilidad. Era un observador más que
un creador literario. El elemento personal es relegado hasta en el título
(original) del libro, “La descripción del mundo” y no “Los viajes de Marco
Polo” ni “Mi vida y viajes.”
Como ocurre
también con Heródoto (y como nos ocurrirá con toda seguridad a nosotros en el
futuro) los detalles de los eventos y cronologías no son precisos porque es muy
difícil acceder a información precisa sobre ellos. Si esto es verdad para un investigador, es mucho más
cierto para un empleado del Gran Khan, que más aún, narra tiempo después de
haber escuchado lo que cuenta. Por tanto hay que considerar a) Dificultad de
acceder a información b) Posibles lapsos de memoria c) La elección de Marco
Polo se basa en lo que a él le interesó d) Evidentemente tiende a exagerar su
rol y e) Los viajeros medievales tienden a llenar vacíos de conocimiento o
entremezclar historias con mirabillia.
El libro no
está comisionado por las autoridades ni escrito para ellas, como Carpine o
Rubruck. Marco Polo narra sus viajes en una prisión, por lo cual la coherencia
que tiene de acuerdo a la estructura explicitada en el prólogo es meritoria.
Dadas estas consideraciones, podría haber narrado prácticamente cualquier cosa
que hubiera querido. Hay, en cambio, una línea clara de descripción comercial,
etnográfica y geográfica en la obra.
1.2 Marco Polo
no relata viajes ni dificultades que pasó en ellos
“Cuando un hombre cabalga por este desierto de noche y
por alguna razón – cayendo dormido u otra – se separa de sus compañeros y
quiere unírseles, él oye voces de espíritus que le hablan como si fueran sus
compañeros, a veces incluso llamándolo por su nombre. A menudo estas voces lo
desvían del camino y nunca lo encuentra de nuevo, y muchos viajeros se han
perdido y muerto por esto. A veces en la noche viajeros escuchan un ruido como
una gran compañía de gente a caballo lejos del camino; si creen que estos son
su propia caravana y van al ruido, se encuentran en gran problema cuando la luz
del día llega y se percatan de su error. Hay aquellos que, en cruzar el
desierto, han visto una horda de hombres viniendo hacia ellos y, sospechando
que eran ladrones, se han desviado más allá de esperanza… Incluso por el día
los hombres escuchan estas voces de espíritus, y a menudo crees estar
escuchando los sonidos de muchos instrumentos, especialmente baterías, y el
choque de armas. Por este motivo bandas de viajeros se quedan muy cerca unos de
otros. Antes de ir a dormir colocan una señal apuntando en la dirección en que
tenían que viajar, y en los cuellos de las bestias que llevan colocan pequeñas
campanas, de modo que escuchando el sonido puedan prevenirlas de dejar el
camino.”
|
Este no es el único ejemplo de dificultades que Marco Polo
narra en los varios lugares que visitó. Debe también considerarse que el
propósito explícito del texto es describir el mundo, no narrar desplazamientos,
de los cuales Polo además podría haber olvidado mucho.
Estando bajo comisión del Gran Khan, los Polo tenían
una tabla de oro (figura 2) (paizi (牌子)en chino,
gerege en mongol) con la inscripción “Por la fuerza del eterno Cielo, sagrado
sea el nombre del Khan. Deja que quien a él le pagué reverencia no sea matado.”
La tabla funcionaba como un pasaporte para gente importante en los dominios del
Khan.
2.
Los nombres geográficos de ciudades
y lugares son dados por nombres persas y no mongoles o chinos.
Marco Polo
efectivamente usa nombres persas, como Zaiton por Quanzhou y Kinsai por
Hangzhou. Ahora, durante sus diecisiete años en China, Marco Polo no aprendió
ninguna variante de chino y no parece haber estado interesado en la cultura
antigua. Se movió entre muchas comunidades gracias a la política multiétnica
mongola. Había allí muchos persas, turcos, árabes, alanos y europeos. La lingua franca de todos ellos era el
persa. Este era el idioma extranjero ‘oficial[16]’
de la dinastía Yuan. Que Polo use nombres persas, por tanto, no es raro.
Un problema difícil es el anacronismo de los nombres. La
dinastía Yuan añadía los nombres de los lugares la palabra “lu[17]”
(路), que significa camino (porque eran nómades). En
contraste, la dinastía Ming utilizaba “fu” (府),
que significa aproximadamente “distrito” y se usa hasta hoy en Japón. El texto
de Polo tiene ambas aserciones, lo que es especialmente extraño debido a que
Polo dejó China antes de la dinastía Ming[18].
Marco Polo
llamó a Japón “Cipangu.” La pronunciación china de 日本 (japonés nihon,
sol naciente) es riben. El nombre que
Polo usa viene, nuevamente, del nombre que usan extranjeros, probablemente
árabes. Una posibilidad es que haya copiado fuentes persas, como el historiador
Rashid al-Din. A esto hay que responder
que Polo usaba nombres extranjeros para los lugares, porque nunca aprendió
chino, que las pocas inconsistencias pueden deberse a la variedad de las
versiones del texto y/o a fallas en su memoria tras haber pasado largo tiempo y
narrarlo en condiciones menos que ideales. Adicionalmente, a falta de evidencia
de que Polo haya copiado de fuentes persas, aplica el principio de parsimonia.
Si hay anacronismos en los nombres, hay que explicarlos de otro modo, pues
fuentes persas tendrían el mismo problema.
Dicho todo lo anterior, los nombres de eventos, gentes
y lugares que Polo da son generalmente correctos[19].
3.
Polo no menciona importantes
aspectos de la forma de vida China. Dentro de estos los más importantes son a)
el sistema de escritura b) la imprenta c) el té d) la porcelana e) los pies de
loto
Como he
mencionado, Polo vivía en un círculo de extranjeros asociados a la etnia
dominante mongola. La etnia han, que asociamos con la cultura China, estaba
dominada y por tanto carecía de poder político. En consecuencia podemos esperar
que Polo no tuviera mucho contacto con ella.
Polo no menciona la imprenta (recordemos que en el
siglo XIII no mucha gente china, ni en el mundo, podía leer), sin embargo, si
menciona las notas de bancos, que usan el mismo método de imprenta que los
libros. El complejo sistema de escritura no necesariamente le interesaría a un
mercader (que si describe costumbres) como Polo. El té era un costumbre entre
chinos de etnia Han, Polo podría no haberlo visto con frecuencia, por
involucrarse principalmente con la comunidad extranjera, o podría haberlo hallado
demasiado trivial para mencionarse. Ni Odorico Ni Ibn Battuta lo mencionan en
sus viajes.
Los pies de loto era una práctica extraña, exclusiva
de la aristocracia Han. Polo podría haber elegido omitir detalles de la
civilización china que causarán desagrado a los europeos. Además, como se ha
mencionado, Polo vivía entre mongoles, que no tenían esta práctica. La
costumbre de los pies de loto tampoco es mencionada por Ibn Battuta.
4.
Marco Polo no menciona la Gran Muralla
Lo que usualmente se entiende por gran muralla en
occidente se refiere a la más impresionante de una serie de construcciones
fortificadas (figura 3) en la frontera del norte para evitar invasiones de
pueblos como los mongoles. Esta muralla, la construida durante la dinastía
Ming, no existía cuando Polo visitó China. Los mongoles gobernaban territorios
al norte y sur de las murallas anteriores, y no tenían razón para mantenerlas o
colocar guardias allí[20].
Adicionalmente, otros europeos que viajaron a Khanbaliq durante la dinastía
Yuan, como Odorico de Pordenone o Giovanni de Marignolli, tampoco mencionaron
la muralla.
5.
El nombre de Marco Polo no aparece
en los registros imperiales. Esto es especialmente extraño dado que fue enviado
constantemente en misiones por el Khan a diferentes lugares del imperio, por lo
que debe haber tenido una posición importante.
Por un momento creímos haber encontrado una mención de
Marco Polo en registro imperiales bajo el nombre Bóluó chéngxiàng (孛羅丞相) o canciller bóluó,
pero la evidencia reveló que se trataba de un oficial mongol de importancia que
vigilaba el comercio con medio oriente y que proporcionó información a Rashid
Al-Din para escribir su historia sobre los mongoles[21][22].
Marco Polo, siendo un extranjero,
era un Semu ren (色目人) (gente con ojos de color, en
contraste con los ojos negros mongoles) que la corte mongola usaba para evitar
tratar con la etnia han, que siendo dominada, se negaba a servir o era poco
confiable[23].
La discusión sobre si debe considerarse que Semu representa en realidad gè
sè míng mù (各色名目) o categorías ordenadas no es relevante para nuestros propósitos, pero
si lo es la sugerencia de que Marco Polo podría no estar mencionado
precisamente por ser un extranjero, es decir, que a) Los mongoles usaban a los
extranjeros como informantes evitando el sistema burocrático Han y con eso
ganaban la ventaja del secreto o b) La dinastía Ming haya borrado registros de
extranjeros que hayan tenido posiciones de poder, por la vergüenza que esto
traería. Incluso Giovanni de Marginolli (1290-1357) un enviado papal a la corte
Yuan no es mencionado en fuentes china. Sabemos que cada nueva dinastía en
China escribe una historia oficial de las dinastías anteriores, por lo que esto
no sería nada raro.
Otra posibilidad muy real es que
Marco Polo haya adoptado, o se le haya dado un nombre chino. La dificultad
lingüística de transliterar nombres europeos al chino ha hecho esta práctica
muy común. En efecto, eso es lo que me ha ocurrido a mí, que he adoptado un
nombre chino (basado en características de la personalidad y no en fonética) para
propósitos de comunicarme, con el cual me presento y se refieren a mi cuando
hablo con chinos.
Argumentos secundarios
1.
El libro de Polo no es una guía de
viaje, sino un libro para mercaderes, como la Practica della Mercatura de Pegolotti.
Considere el
siguiente pasaje:
(Hablando de
los Brahmanes) “Son los comerciantes más honrados y más dignos de fe que
pudieses encontrar en el mundo. Nada les induciría a hablar en contra de la
verdad, aun cuando en ello les fuera la vida. Son más leales y honrados, y
odian el engaño tanto como les repugna apoderarse de los bienes de otra
persona… Y si algún mercader extranjero, ignorante de las costumbres del país,
conociere a uno de estos brahmanes se haría cargo de la administración de todos
los negocios del extranjero, cuidaría de sus bienes y le rendiría cuenta
detallada y fiel de todo lo cobrado, cuidando escrupulosamente los intereses de su depositante, y todo ello
sin pedir ni ambicionar recompensa para sí… Y todo esto lo hacen porque lo que
más estiman es el honor y la confianza que otras personas depositan en ellos
(…) Cuando los mercaderes de Maabar le presentan alguna perla o joya de belleza
superior a la común, creen en sus palabras cuando le dicen su valor y les paga
el doble de lo que ellos dicen haberles costado”
Libro III Capítulo. De la provincial de Lac,
Loac, o Lar.
El pasaje anterior se refiere al
comercio de modo indirectamente. Lo que es más bien es una descripción (si bien
exagerada) de un estrato en una sociedad. Cierto que Marco Polo da gran
cantidad de información sobre productos, especias, piedras, costumbres,
impuestos, mercados y comercio. Todo esto es esperable dado sus orígenes. En
comparación con Pegolotti, sin embargo, el libro carece de información sobre la
organización de los viajes, volumen y organización de los negocios y problemas
y condiciones de los mercados[24].
El nombre original del libro de
Pegolotti es Libro di divisamenti di
paesi e di misuri di mercatanzie e daltre cose bisognevoli di sapere a
mercatanti. Como se ve, tiene cierta cercanía con el título de Polo. No es extraño
que en la época hayan sido mercaderes que tomaran asuntos etnográficos, visto
que la unica gente con recursos y motivos para hacerlo además de ellos serían
los gobernantes, que no viajaban mucho, y los clérigos, que lo hicieron, pero
que quieren presentar algo de su cultura a los otros. Un mercader, que quiere
intercambiar productos, es lo más cercano que tenemos a un antropólogo en este
período.
2.
Polo podría haber copiado fuentes
árabes y persas sin llegar hasta China.
El asunto ya
se ha discutido. Es cierto que podría haber copiado, pero para ello tendría que
haber tenido una educación y tiempo inusual. Como no se ha proporcionado
ninguna evidencia de que haya copiado fuentes, se descarta por parsimonia.
3.
No se puede establecer con claridad
qué es mano de Rustichello y qué es exclusivamente narrado por Polo en escribir
los viajes.
John Critchley en una monografía sobre Marco Polo
llega a la conclusión de que la influencia de Rustichello sobre la edición
franco-italiana es baja. Solo es visible en la apertura, similar a la novela
artúrica Meliadus – la bienvenida de los Polos por el Khan – que se parece a la
bienvenida de Arturo a Tristán, y en la descripción de batallas influenciada
por romances de la época. Critchley examina el texto con computador y declara
que es homogéneo en vocabulario – la cantidad de raíces (lemmmata) en cada
pasaje - y estilo. Por tanto, hasta que se consiga evidencia de lo contrario,
el texto corresponde a la única voz, opinión y personalidad de Polo[25].
4.
Polo dice haber enseñado el uso de catapultas
a los mongoles en la batalla de Xiangyang, pero cuando Polo llegó a China
(1274-1275) la batalla (1273) ya había ocurrido.
Sobre la
batalla de Xiangyang, es probable que Polo estuviera exagerando su importancia,
sabiendo que nadie podría comprobar la verdad, o que Rustichello u otra versión
intermedia que carecemos halla agregado la historia al texto.
Otro ejemplo
de cuando Polo resulta dudoso es en su mención de la invasión a Japón (Cipangu)
por los mongoles (libro III, cap.2), que invadieron dos veces, mientras que
Polo menciona solo una. Sobre esto volvemos a mencionar la dificultad de
conseguir información precisa sobre los eventos en un territorio tan basto y
siendo extranjero, y la debilidad de la memoria que podría haber hecho a Polo
mezclar dos invasiones mientras narraba el relato en su celda. El mero hecho de que mencione a Japón es
significativo, pues no es mencionado de
nuevo en la literatura occidental hasta el siglo XVI.[26]
Nuevos
argumentos a favor
Habiendo
considerado las críticas a la veracidad del relato de Polo, a continuación
presento argumentos recientes a favor de su veracidad.
I.
Argumento
por comercio en el océano indico (figura 4 y 5)
Como cualquier otro viajero y
especialmente mercaderes, Marco Polo habría seguido rutas de comercio para
llegar a China. Resulta instructivo comparar la ruta de Polo con la de Juan de
Pian Carpine y Rubruck. El comercio en el océano índico es hasta ahora poco
conocido en occidente, porque a diferencia de la ruta de la seda, Europa no
participaba de él. Era, sin embargo, igual o más importante [27]
que la ruta de la seda en la medida que mercaderes árabes de la costa oeste de
África, India, el sudeste asiático y China intercambiaban productos en él[28].
El comercio, a diferencia de la ruta
de la seda que debía evitar desiertos y ladrones, era facilitado por el mar y
el clima. En el océano índico actúan un grupo de vientos muy regulares llamados
monzones[29]
en que los mercaderes podían contar para llevarlos desde África a India entre
abril y septiembre y devolverlos desde India a África entre noviembre y
febrero. Como sabe todo mercader hasta hoy, en el comercio lo predecible reduce
costos de viaje.
Si se considera el camino que Polo
tomó y se compara con la de Rubruck y Carpine, encontramos que Polo siguió una
ruta marítima del sudeste asiático apropiada para un mercader. Más aun, evitó
describir el oeste de la India, Vietnam y Laos, que efectivamente eran puntos pobres
en el comercio[30].
|

|


|
En realidad, la comparación con
Carpine y Rubruck no es estrictamente necesaria. Ellos conocen mejor la ruta de
la seda terrestre, igual que todos los occidentales hasta hoy. La escasez de
mención del comercio en el océano índico revela que Polo podría haber sabido
algo más que nosotros mismos sobre el comercio en Asia como era efectivamente.
Lo mismo aplica al criterio de las
fuentes que podría haber usado. Para concebir un libro que el que tenemos, Polo
tendría que haber contado con información económica de las diferentes regiones,
que no necesariamente hubiera estado presente en escritos eruditos del periodo.
II.
Argumento por monedas y sal
El sinólogo Hans Ulrich Vogel ha escrito un libro
dedicado al papel moneda y comercio de sal en que defiende la presencia de polo
en China pues conocía detalles que no podría haber obtenido de otro modo.
Vogel examina eruditamente
descripciones de moneda, producción de sal y recibos del monopolio de sal
(figuras 6 y 7). Marco Polo es el único que describe con precisión como el
papel para la moneda está hecho de morus
alba. No solo describe el tamaño y forma del papel, sino también el uso de
sellos de varias denominaciones. También reporta en el uso de oro, plata,
perlas y gemas, como el 3% de impuesto por notas vencidas[31].
Las descripciones de Polo están de acuerdo con
historias del yuan (远史) escritas después de que Polo dejará China[32].
De los relatos de Polo es claro que el papel moneda no circulaba con la misma
intensidad en las distintas regiones, sino que había áreas, como las actuales
Yunnan y Sichuan donde el oro, plata y sal eran más comunes. Ningún otro
occidental, persa o árabe poseía este conocimiento[33].
La descripción de Polo de la
producción de sal es también única y verídica. Sus muchas referencias al “oro
blanco” y las cifras que da con respecto a Kinsay (Hanzhou) reflejan
adecuadamente la importancia de la sal en China bajo los mongoles[34].
Menciona como centros de producción de sal: Changlu, Lianghuai, Liangzhe y
Yunnan. Su descripción de los métodos para hacer sal en Changlu se adecua con
documentos chinos de la época Yuan. En el monopolio veneciano, la sal se
producía de otro modo[35].
Esta y otra información apuntan a
que Polo en verdad estuvo en China y tuvo una posición suficientemente acomodada
como para enterarse de lo anterior sin hablar el idioma de la sociedad común.
Conclusión
Las pruebas hasta aquí examinadas
reflejan que el libro de Marco Polo,
aunque tiene algunos fragmentos inexactos, resiste el escrutinio verídico
notablemente. Su legado como narrador y aventurero me parece justamente
célebre, no solo en occidente, sino en las mismas tierras que el visitó.
“Creo que estuvo en voluntad de Dios el
hacernos volver para que la gente de Occidente pudiera conocer todas las cosas
que hay en el mundo y que no han visto.”
|

|


|
|

|

|


Figura 7: Representación
de la producción de sal en la dinastía Yuan. (Fuente: Yoshida Tora (autor) y
Hans Ulrich Vogel (transl.), Salt Production Techniques in Ancient China: The
Aobotu, Leiden: Brill, 1993, p. 246.
Bibliografía
-
Marco
Polo, (1982) Viajes, Porrúa: Buenos
aires.
-
Wood,
F., (1995), Did Marco Polo go to China?, London: Secker & Warburg.
-
Larner, J., (1999), Marco Polo and the Dicovery of the World, Yale University Press.
-
Haw, Stephen G,
(2006), Marco Polo's China: a Venetian in the realm of Khubilai Khan, Taylor
& Francis.
-
Haw, Stephen GThe Persian
language in Yuan-dynasty China – a reappraisal,
-
Lipman, J.N. (1998). Familiar
strangers: a history of Muslims in Northwest China. Hong Kong University
Press.
-
The History of the Gulf and
Indian Ocean - a Literature Review. K.N. Chaudhuri, Trade and
Civilization in the Indian Ocean: an Economic History from the Rise of Islam to
1750. http://gulfhistory.blogspot.com/2005/10/k.html
-
http://global.britannica.com/EBchecked/topic/285795/Indian-monsoon
-
Rhoads,
E., (2011), Manchus and Han: Ethnic Relations and
Political Power in Late Qing and Early Republican China, 1861–1928.
University of Washington Press.
http://books.google.cl/books?id=tgq1miGno-4C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
-
Reuven
Amitai-Preiss-Ghazan, Islam and Mongol
Tradition: A View from the Mamlūk sultanate, Bulletin of the School of
Oriental and African Studies, Universidad de Londres, Vol. 59,No. 1 (1996).
-
Chinese
History - Yuan Dynasty map and geography.
http://www.chinaknowledge.de/History/Yuan/yuan-map.html
-
Gang Zhou, Small Talk: A New Reading of
Marco Polo's Il milione. http://muse.jhu.edu/journals/mln/summary/v124/124.1.gang.html
-
Blench,
R., (2001), Pastoralists in the new millennium, FAO. http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/6329.pdf
-
Weatherford,
J., (2004), Genghis Khan and the Making of the Modern World, Three
Rivers Press: US.
-
Bergreen,
L., (2007), Marco Polo: From Venice to Xanadu. Vintage: NY.
-
Field
Listing, ethnic groups, CIA world fact book
-
http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/8691111/Explorer-Marco-Polo-never-actually-went-to-China.html
-
Wang
Dayuan, (2000), Yuan Dynasty: Dao Yi Zhi Lue, explicado por Su Jiqing, Zhonghu. 汪大渊著《岛夷志略》,苏继庼校释2000年 中华书局.
[2] Weatherford, J., (2004), Genghis Khan and the Making of the
Modern World, Three Rivers Press: US. p. 44
[3] Blench, R., (2001), Pastoralists in the new millennium,
FAO. pp. 11–12. Recuperado en 10/06/14 de
http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/6329.pdf
[4] Los lazos de igualdad en tribus nómades corresponden
con el concepto de asabiyyah en Ibn Khaldún y solidaridad mecánica en
Durkheim
[5] Bergreen, L., (2007), Marco Polo: From Venice to
Xanadu. Vintage: NY. p.27-28
[6] Field Listing, ethnic groups, CIA world fact
book, recuperado en 12/06/2014 de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/print_2075.html.
[7] Rhoads, E., (2011), Manchus and Han:
Ethnic Relations and Political Power in Late Qing and Early Republican China,
1861–1928. University of Washington Press.
Recuperado 10/06/14 de http://books.google.cl/books?id=tgq1miGno-4C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.
[8] Uyghur Dance – Dolan Meshrep, CCTV, Recuperado en
10/06/14 de https://www.youtube.com/watch?v=Z19fqPflqeY
[9] Wood, F., (1995), Did Marco Polo go to China?,
London: Secker & Warburg, pp. 107-108.
[10] Larner, J.,
(1999), Marco Polo and the Dicovery of the World, Yale University Press, p.84
[11] Falchetta, P., (2006), Fra Mauro's World Map, Brepols p.34. Mapa detallado recuperado
de http://www.bl.uk/magnificentmaps/map2.html.
[12] Gang Zhou, Small
Talk: A New Reading of Marco Polo's Il milione, pp. 13-14. Recuperado en 10/06/14 de
http://muse.jhu.edu/journals/mln/summary/v124/124.1.gang.html
[13] Wang Dayuan, Yuan Dynasty: Dao Yi Zhi Lue, explicado
por Su Jiqing (2000) Zhonghu. 汪大渊著《岛夷志略》,苏继庼校释2000年 中华书局.
[14] Ulrich Vogel,
H., (2012), Marco Polo was in China, New
Evidence from Currencies, Salts and Revenues, Tübingen University,
p.27-28
[15] Citado en Ulrich, idem,
p. 29
[16] Stephen G. Haw The Persian
language in Yuan-dynasty China – a reappraisal, recuperado en 10/06/14 de
[17] Chinese History - Yuan Dynasty
map and geography. Recuperado en 10/06/14 de http://www.chinaknowledge.de/History/Yuan/yuan-map.html
[18]
Wood, F., (1995), Did Marco Polo go
to China?, London: Secker & Warburg, p. 1-22
[19] Haw, Stephen G, (2006), Marco Polo's China: a Venetian in the
realm of Khubilai Khan, Taylor & Francis, pp.82-123
[20] Haw, idem, pp. 52–57,
[21] Ulrich Vogel, H.
(2012) Marco Polo was in China, New
Evidence from Currencies, Salts and Revenues. Tübingen University, pp.
200-225
[22] Reuven Amitai-Preiss-Ghazan, Islam and Mongol Tradition: A View from the Mamlūk sultanate,
Bulletin of the School of Oriental and African Studies, Universidad de Londres,
Vol. 59,No. 1 (1996), pp. 1-10
[23] Lipman, J.N.
(1998). Familiar strangers: a history of Muslims in Northwest China.
Hong Kong University Press. p. 33
[24] Cf, Larner, J.,
(1999), Marco Polo and the Dicovery of
the World, Yale University Press, p. 72
[25] Citado
en Ulrich Vogel, H., (2012), Marco
Polo was in China, New Evidence from Currencies, Salts and Revenues,
Tübingen University, p.20
[26] Larner, J. Marco Polo and the Discovery of the World,
Yale University Press, 1999, p. 63.
[27] No hay muchas fuentes en idiomas occidentales al
respecto http://www.indianoceanhistory.org/ Esta página es una excelente
fuente y está repleta de información. Recuperado en 10/06/2014
[28] The
History of the Gulf and Indian Ocean - a Literature Review. K.N.
Chaudhuri, Trade and Civilization in the Indian Ocean: an Economic History
from the Rise of Islam to 1750. Recuperado
en 10/06/14 de http://gulfhistory.blogspot.com/2005/10/k.html
[29] Recuperado en 10/06/14 de
http://global.britannica.com/EBchecked/topic/285795/Indian-monsoon
[31] Ulrich Vogel,
H., (2012), Marco Polo was in China, New
Evidence from Currencies, Salts and Revenues, Tübingen University,
p.113
[32] Idem, p.1
[33] Idem, p.2
[34] Idem, p.7
[35] Ibidem